![El <U[Serrallo]>](/web/.content/bp_tarragona/imatges/TASTETS.jpg_1763425130.jpg)
Las rutas y paseos culturales y literarios se llevan a cabo desde el año 2011 con el objetivo de divulgar la historia y el patrimonio de Tarragona y del Campo acompañados del trabajo con los fondos bibliográficos de las colecciones locales de la Biblioteca.
La biblioteca inició su recorrido con la Ruta literaria del Asedio de Tarragona el año 2011, coincidiendo con el bicentenario de la efeméride. Están organizadas contando con la colaboración y participación de otros agentes culturales de la ciudad y del territorio. Desde entonces se han ido ampliando a menudo también a petición y/o con la participación de otras entidades y organizaciones culturales, y han destacado por ser actividades con una muy buena acogida. Aunque en el 2020 se tuvieron que suspender a causa de la pandemia, la voluntad es de dar continuidad tan pronto como la situación lo permita.
Organizada por la Biblioteca junto con la Hemeroteca Municipal de Tarragona
"Troya [...] fue seguramente una de las primeras ciudades literarias de la historia. Su mérito era ser una ciudad asediada. Muchos otros asedios de ciudad han merecido, posteriormente, pasar a la literatura (Constantinopla o Moscú). En Tarragona, el asedio que la ciudad sufrió en 1811 por parte del ejército napoleónico no tan sólo es el hecho histórico más recordado (con monumento incluido), sino que ha sido, y de lejos, lo que más literatura ha generado. Joan Cavallé. La ciudad vista por los escritores. (2007)
Estas palabras de Joan Cavallé nos hacen darse cuenta que sobre el asedio de Tarragona se han escrito poemas, novelas, piezas teatrales y cuentos, además de estar presente en obras memorialísticas, en la prensa escrita de la época y en la literatura popular. Podemos encontrar escritos en catalán, castellano, italiano, alemán y, también, polaco. Escritores de la talla de Stendhal, Pérez Galdós, Pedro Antonio de Alarcón, Balzac o E.T.A Hoffmann han utilizado, de manera más leve, o más intensa, el asedio en alguna de sus obras. El último tercio del siglo XIX ha visto a otros autores como Josep Martí-Folguera, Alfred Opisso o Francesc Pelai Briz, y un poco más tarde Pío Baroja. Hoy, ya en el siglo XXI, y doscientos años después de aquellos acontecimientos, todavía se siguen publicando obras que los tienen como escenario o los toman como referencia. Sirvan como ejemplo las novelas de Sandra Barràs, Xavier Carreras o Amando Lacueva.
En esta Ruta histórica y literaria sobre el asedio de Tarragona vamos por el Paseo Arqueológico, el de Sant Antoni, el plano de la sede y el Portal del Carro. En los sitios adecuados nos detenemos para leer unos cuantos textos literarios que incorporan el asedio de Tarragona para situar una trama de ficción, más o menos verosímil, más o menos alejada de lo que nos dicen los historiadores. Mediante los textos que hemos escogido intentamos, en la medida el posible, repasar los hechos más relevantes de los 56 días que duró el acoso en nuestra ciudad.

Jean-Charles-Joseph Rémond (1795-1875). Tomada de Tarragona a Cataluña por el general Suchet, el 28 de junio de 1811
Organizada por la Biblioteca y la Asociación de Vecinos de la Oliva. Con la colaboración del Ayuntamiento, el Arzobispado de Tarragona y l'IES Pones de Icart.
La ruta “Josep Yxart visto por Santiago Rusiñol. Ruta literaria y homenaje” nos permitió rememorar la figura del crítico literario tarraconense Josep Yxart, que en el año 2015 se cumplían 120 años de su muerte, y también recordar las visitas que Santiago Rusiñol, pintor, dramaturgo, artista y escritor, hizo a nuestra ciudad.
Josep Yxart, crítico literario, escritor y traductor, había sido una de las personas más influyentes en la formación intelectual de Santiago Rusiñol y ambos compartían una gran amistad. Josep Yxart acogió Rusiñol en Tarragona durante el mes de junio y la primera semana de julio de 1894. Yxart había dejado de hacía poco la presidencia del Ateneo Barcelonés para retirarse a su casa en Tarragona afectado por una enfermedad entonces incurable, una tuberculosis de laringe. Rusiñol, que venía de París y Florencia, fue a hacer compañía a su amigo, posiblemente sin saber el alcance real del mal. Casi justo un año después, Josep Yxart moría. Yendo por el mundo es el primer libro publicado por Rusiñol y en él se incluye un escrito que lleva por título Al Yxart, donde describe su primera estancia en Tarragona, la fuerte impresión que le había causado la ciudad y recuerda las conversaciones con el amigo ya muerto.
La ruta se inicia en la puerta del ayuntamiento de Tarragona, en la plaza de la Fuente. Después en la Casa Yxart (c/ Cavallers), en el claustro de la Catedral, en el Campo de Marte, en el Cementerio de Tarragona y finaliza al zigzag de la montaña de la Oliva. Allí, como clausura de la ruta se va lee el texto escrito por Antoni Rovira y Virgilio en que glosa la figura de Santiago Rusiñol. La coral el Ancla y la coral Voces de la Tierra nos ofrecieron un pequeño concierto, justo en el sitio donde el año 1928 la Coral el Ancla colocó un padrón de homenaje al artista.
Santiago Rusiñol estuvo lo suficiente presente a la vida social e intelectual de Tarragona. Por ejemplo, en las planas del semanario El Francolí de finales del siglo XIX, como socio de mérito del Ateneo Tarraconense de la Clase Obrera o como socio honorario del Coro el Ancla. El grupo de escritores y artistas de Tarragona con quienes Rusiñol se relacionó es amplio, pero sobre todo hay que destacar Josep Yxart, maestro y amigo que lo invitó a visitar Tarragona el mes de junio de 1894. De la visita resultaron una serie de cuadros de la ciudad y una pequeña crónica escrita de las cerca de cinco semanas pasadas en Tarragona. El título es “Al Yxart” y se publicó en el libro Yendo por el mundo. Es sobre todo, sin embargo, un recuerdo muy emotivo de su amigo Yxart que murió el año siguiente, en 1895. Este texto será el hilo conductor de nuestro paseo.
La segunda estancia de Rusiñol en Tarragona es de 1897, de la mano de Joan Ruiz i Porta. Como testimonio quedan algunas fotografías y un apunte periodístico de Francesc Carbó (Quiquet) donde explica como Rusiñol pintaba en el jardín del claustro de la catedral.
Esta ruta forma parte de Espais Escrits.

Organizada por el Museo del Puerto de Tarragona y la Biblioteca Pública de Tarragona
La actividad pretende poner en valor un patrimonio vinculado al mar y el puerto, como también hacer algunos apuntes etnográficos y disfrutar de la literatura en forma de lectura en voz alta. Ponemos al alcance del público este patrimonio paseando por el barrio del Serrallo, y deteniéndonos en algunos de los lugares emblemáticos. Entre la recopilación de textos, se pueden encontrar algunos autores tarraconenses clásicos, como Josep Pin i Soler o Artur Bladé. Asimismo, otros autores de renombre, como Olga Xirinacs o Jordi Tiñena estarán presentes durante la ruta con su literatura. La selección se complementa con autores primordiales como Josep Pla o Carlos Barral, otros más próximos como Ignasi Revé y, además, con otras miradas más históricas o etnográficas.
En relación a la selección de textos, estos ofrecen diferentes puntos de vista con respecto al barrio tarraconense. En algunos, el autor ha intentado comprender que tiene o ha tenido el Serrallo de singular; otros autores se centran más en una descripción del barrio a partir de vivencias, impresiones y recuerdos personales; y, en otros casos, incluso, los escritores lo utilizan como escenario verosímil de sus narraciones. Se trata de una ruta centrada en el barrio del Serrallo pero variada, ya que se podrán encontrar historiadores, novelistas y poetas, cada uno de ellos con la suya propia ve.
La ruta se hace dos veces el año, el se de junio y el mes de septiembre.

Organizada por la Biblioteca Pública de Tarragona
La ruta de Tamarit se adentra en la historia y en el patrimonio de la villa cerrada de Tamarit, pero también en la literatura que la toma como escenario y en la etnografía que nos habla de cómo vivían allí sus habitantes. Tamarit fue fortaleza en el siglo XI, antes de la conquista de Tarragona, destacó en la época medieval gracias al comercio y a la navegación marítima, pero se volvió vulnerable expuesta como estaba a las acometidas de los corsarios en el siglo XVI. A lo largo de los siglos XVII y XVIII se suman los naufragios, la insalubridad de las aguas encharcadas y la constante falta de dinero, que hacen que a mitades siglo XIX se abandone. Poco después, en el último tercio del siglo XIX empieza una segunda historia para Tamarit. Los excursionistas con inquietudes de descubrimiento toman el relevo y, después, artistas y mecenas. Y, claro está, a lo largo de estos años habrá escritores que encontrarán en Tamarit motivo de inspiración.
En el transcurso del itinerario recorremos Tamarit a través de textos históricos, etnográficos y literarios. Lo hacemos en nueve ámbitos: partimos de la cruz, atravesamos el portal de la Mora, la plaza, visitamos la iglesia, la casa del pintor Ramon Casas y la del magnate a Charles Deering con sus jardines. Delante del mar, en el antiguo puerto, recordamos el esplendor del Tamarit medieval y acabamos el recorrido en la Cala Jovera. Seleccionamos textos de historiadores contemporáneos como Salvador Rovira.
Leemos a escritores como Josep Yxart, Carles Barral, Olga Xirinacs o Josep Santesmases. Destacamos la importancia de los excursionistas y el descubrimiento, desde de Eudald Canivell que llega a Tamarit con la Asociación Catalana de Excursiones Científicas en 1878. Y llegamos al Tamarit de inicios del siglo XX que se reconstruye de nuevo con sus protagonistas, el pintor Ramon Casas, el magnate Charles Deering y el tarraconense Joan Ruiz y Porta. Con el trasfondo del camino de brujas donde la cultura popular toma el protagonismo.

Organizada por la Biblioteca Pública de Tarragona y la Agencia Catalana de Monumentos
El paseo tiene como objetivo reivindicar la figura de uno de los personaje catalanes más poco conocidos del Renacimiento y poner en valor la vertiente más cultural.
El Castillo-Monasterio de Escornalbou reunió, especialmente en los años veinte del siglo pasado, la intelectualidad catalana del momento y personalidades de ámbitos diversos, como el Cardenal Vidal y Barraquer, Francesc Cambó o, incluso, el rey Alfonso XIII. Sin embargo, Escornalbou también era destino obligado de excursionistas o, simplemente, de visitantes interesados que lo querían conocer de primera mano. Eduard Toda promovió las visitas y destacaba por ser un excelente anfitrión.
Con El paseo literario por el Escornalbou de Toda se quiere rememorar justamente aquellos días. A través de un itinerario por el Castillo y con lecturas escogidas, se profundiza en el personaje y en las múltiple facetas de su trayectoria. Se parte de la visión global que nos da a Josep Pla en sus Homenots, intento de glosar los personajes que han forjado la cultura catalana, para llegar a detalles de su personalidad, descritos por autores más próximos como Plàcid Vidal, escritor casado con una prima suya, Antoni Correig, poeta que nos aporta la mirada de un niño, o el historiador y geógrafo reusense Josep Iglésies.
El Eduard Toda anfitrión nos llegará, por ejemplo, a través de las palabras que escribió el Grupo de Francesc Matheu cuando visitó el Castillo el año 1926, o la carta de disculpa de Narcís Oller. En el recorrido también leeremos descripciones poéticas que remarcan su entorno y el paisaje, como las de Salvador Estrem y Fa o Antoni Rovira y Virgilio, o incluso recordaremos leyendas.
La faceta de Eduard Toda como reconocido mecenas y bibliófilo, fue importante porque reunió en Escornalbou la biblioteca catalana privada más importando de su época; estará en la biblioteca actual del castillo donde se rememorará esta dimensión, como mecenas cultural.
Esta ruta forma parte de Espais Escrits.

Organizada por la Biblioteca Pública de Tarragona y la Biblioteca Hemeroteca Municipal
La ruta las “petjades republicanes” pretende dar un repaso histórico paseando por algunos de los espacios que tuvieron una especial significación durante la Segunda República. El recorrido se inicia en el Paseo Arqueológico, una de las obras más importantes llevadas a cabo por el primer ayuntamiento republicano, fue inaugurado el año 1933. La segunda parada se realiza delante del monumento a los héroes de 1811 en la Rambla Nueva inaugurado durante las fiestas de Santa Tecla de 1931 después de estar almacenado durante años por la polémica suscitada a su alrededor. Desde allí se siguen los pasos de la manifestación espontánea que hicieron los tarraconenses el 14 de abril para celebrar la proclamación de la II República, desde el Gobierno Civil, en la Rambla Nueva, hasta el Ayuntamiento, en la Plaza de la Fuente. La ruta finaliza delante del monumento a los héroes de 1811 en la Rambla Nueva, escultura inaugurada durante las fiestas de Santa Tecla de aquel 1931 después de estar almacenada durante años por la polémica suscitada a su alrededor.
Durante el recorrido se leen textos políticos y literarios de varios autores locales.
