
Taller virtual de poesía: Vengo de la nada y me marcho hacia el todo: leemos Agustí Bartra, con Pau Sabaté. Octubre / Diciembre 2023.
Accede al taller
Pau Sabaté es licenciado en Filología Clásica en la Universidad de Barcelona y traductor. Del griego antiguo, ha traducido la Ilíada, una antología de Safo y El enemigo de la barba del emperador Juliano. Del moderno, ha trasladado al catalán La última tentación de Nikos Kazantzakis y ha revisado la traducción de Joan Sales de El Crist de nuevo crucificado, del mismo autor. El año 2020 ganó el Premio Ciudad de Tarragona Vidal Alcover por una traducción en verso de los bucólicos griegos.
Agustí Bartra (1908-1982) ha quedado, por un motivo u otro, relegado a los márgenes del canon, siempre admitido pero nunca plenamente aceptado. No obstante, es una de las voces más potentes y singulares del siglo XX catalán, a caballo entre la poesía, la narrativa y el teatro, o quizás sería más justo decir que infundiendo poesía a todo lo que tocaba. A las tres sesiones de este taller leeremos tres obras primordiales, los poemarios El árbol de fuego y El evangelio del viento y la novela (si es que es lícito encasillarla en esta definición tan estrecha) Odisseu. En las tres obras constataremos la originalidad irreductible del autor y, al mismo tiempo, la reelaboración constante de temas clásicos, provenientes de la literatura griega, de los relatos bíblicos y de la mitología azteca.
:: OCTUBRE
El árbol de fuego (1946)
El primer libro de poemas que el autor dio por bueno, aunque rehecho y podado en ediciones posteriores, presenta toda la fuerza del impulso creador de un Bartra joven y combativo. Repasaremos, a través de sus versos, el periplo vital del poeta, desde el frente hasta el exilio mexicano, pasando por los campos de concentración de Francia. El Poema de Rut, al final del libro, nos dará el tono para entrar a la etapa vital siguiente, crucial en su obra, la de los largos años en México.
:: NOVIEMBRE
El evangelio del viento (1956)
Por contraste con el poemario anterior, en este libro encontraremos un Bartra más repuesto, un autor que canaliza el chorro poético dentro de los márgenes de un cierto clasicismo. El largo exilio se ve, hasta cierto punto, en términos positivo y el país de acogida, México, deja notar sus influencias aquí y allí, prueba del interés de Bartra por los mitos y la lírica nàhuatl. Por otra parte, la sección Poemas d'Odisseu nos preparará para la tercera y última sesión.
:: DICIEMBRE
Odisseu (1953)
En paralelo con los poemas recogidos al Evangelio del viento, Bartra elaboró esta obra singular, que combina poesía, diálogo y prosa de manera armónica y sugerente. L'Odisseu parte de la Odisea homérica, que Bartra leyó con entusiasmo en la versión poética de Carles Riba, para tejer todo un tapiz variado de voces y puntos de vista. Es, quizás, la obra más ambiciosa de este autor tan ambicioso, y osamos decir que la ambición es exitosa. Con la lectura y el comentario de l'Odisseu cerraremos el ciclo dedicado a Agustí Bartra.