
Club de Novela negra, con Margarida Aritzeta Abad. Septiembre / Diciembre 2023
Accede al club
Margarida Aritzeta Abad es escritora, investigadora y ha sido profesora de Teoría de la Literatura en la Universidad Rovira y Virgilio; actualmente una de las voces más importantes de la narrativa catalana. Debutó con el premio Víctor Català de cuentos y narraciones (1980) y el premio Sant Joan de novela (1983). Desde entonces ha publicado más de cuarenta obras y numerosos trabajos de investigación y crítica literaria. Durante unos años formó parte del colectivo literario Ofèlia Dracs, al cual debe el gusto para practicar géneros diversos y al mismo tiempo hacer una literatura de calidad. El año 2019 se celebró una Jornada sobre su obra literaria en la Cátedra Josep Anton Baixeras de Patrimonio Literario Catalán; la Universidad Rovira i Virgili publicó los textos en el 2020.
#Leemos
:: SEPTIEMBRE
A fuego lento de Paula Hawkins
El descubrimiento del cadáver de un chico asesinado brutalmente en una casa flotante de Londres desencadena sospechas sobre tres mujeres. Laura es la chica conflictiva que quedó con la víctima la noche en que murió; Carla, todavía de luto por la muerte de un familiar, es la tía del chico, y Miriam es la indiscreta vecina que oculta información sobre el caso a la policía. Tres mujeres que no se conocen pero que tienen varias conexiones con la víctima. Tres mujeres que, por diferentes motivos, viven con resentimiento y que, de manera consciente o inconsciente, esperan el momento de reparar el dolor que les han hecho.
:: OCTUBRE
Asesinato en el Comité Central de Manuel Vázquez Montalbán
Con esta lectura nos añadimos al homenaje al autor en el vigésimo aniversario de su muerte.
En una reunión de rutina del Comité Central del Partido Comunista de España, de repente se apagan las luces y aparece asesinado el secretario general del partido, Fernando Garrido. A partir de aquí, se inician dos líneas de investigación: la que lleva al comisario Fonseca, designado por el gobierno, y Pepe Carvalho, contratado por el PCE. Los dos investigadores presentan desde desde el principio posiciones antagónicas y claramente enfrentadas. La trama se desarrolla en Madrid en plena crisis del eurocomunismo y con muchos interrogantes sobre el futuro político español muy pocos años después de la muerte de Franco. La novela nos ofrece un retrato vive de la sociedad de la época (se publicó en 1981) con ironía, sexo, gastronomía y mucha, mucha aventura.
:: NOVIEMBRE
Caso clínico de Graeme Mcrae Burnet
La primavera de 2020, Graeme Mcrae Burnet recibe una carta de un desconocido que lo informa de la existencia de unos cuadernos que podrían ser «la base de un libro interesante.» Intrigado, Mcrae lee los cuadernos, fechados en los años sesenta, y descubre la historia de una mujer que, en el Londres de la época, sospecha que el suicidio de su hermana fue incentivado por su psiquiatra, el famoso terapeuta A. Collins Braithwaite, «un contemporáneo de R. D. Laing y una especie de enfant terrible del movimiento de la antipsiquiatría de los años sesenta». La mujer, decidida a saber la verdad, adopta una identidad falsa y va a la consulta de Braithwaite para someterse a terapia. O a antiterapia. Y aquí empieza alguna cosa terrible.
:: DICIEMBRE
Ojos verdes de Joyce Carol Oates
La novela explora las complejidades de una familia que esconde secretos y que vive bajo la batuta de un paterfamilias maltratador, Reid Pierson, famosíssim deportista retirado que hace de comentarista de deportes a la televisión. La historia nos la explica en primera persona Franky, hija de Reid y Krista Connor, y lo hace con una voz narrativa muy potente que retrata las emociones intensas y contradictorias de amar a un padre a pesar de saber que es maltratador, de no quererlo asumir, de culpar a una madre de toda la situación que viven a pesar de saber que ella es víctima, etc.