
“Libros casi sabios. Todavía” ciclo ensayo con Esteve Masalles. Octubre, noviembre y diciembre de 2022.
Plazas cubiertas. Inscripción previa a bptarragona.cultura@gencat.cat y a la biblioteca.
Esteve Masalles i Feliu, es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona, licenciado en Humanidades por la UOC. Es autor de varios artículos y cuenta con una amplia trayectoria en la conducción de clubs de lectura.
Os proponemos leer, sin prisas, obras ensayísticas dirigidas a un público amplio. En sentido etimológico ensayo es probatura, aproximación, intento. Convenimos que nada nos asegura obtener un conocimiento justo, racional, noble y prudente sobre los temas que se plantearán; ni siquiera que nos acercamos un poco a la sabiduría. No se trata de adquirir certezas o encontrar soluciones, sin embargo, tal vez haber leído con atención y haber compartido con otros lectores intuiciones y dudas, nos vuelva más curiosos y más responsables.
La enfermedad, y también el sufrimiento, el hambre o la guerra, siempre han existido, pero demasiado a menudo pensamos que alcanzan sólo los otros, otros lejanos y sin rostro. Hemos creído poder vivir dentro de una campana de vidrio|cristal y la campana se ha resquebrajado. La Covid-19, la guerra de Ucrania, el cambio climático, la inestabilidad política y económica nos han despertado del sueño de la invulnerabilidad. Albert Camus en "La Pesta", que leeremos el mes de octubre, quería mostrarnos que las peores epidemias no son las que tensionan el sistema sanitario, sino las morales. En momentos de crisis sale lo peor de la sociedad en forma de insolidaridad o irracionalidad, pero también se abre paso lo mejor. Siempre ha justos que se sacrifican para cuidar los otros.
En la contracubierta de "Pandemia y posverdad" de Jordi Pigem, lectura propuesta para noviembre, leemos: “estamos personalizando los robots y, a la vez, estamos robotizando a las personas. Parece una paradoja. No lo es.” El autor nos propone comprender la complejidad de lo que ha sucedido durante la pandemia: la eclosión del “No hay nada verdadero, todo es permitido” y la posibilidad que el supuesto espejo nítido de la ciencia extendido empañado desde el comienzo. Sus análisis y el llamamiento a un sentido común ante la tecnología y la salud han creado bastante debate y cierta polémica en los medios que nos son más próximos. No es nada corriente que un libro de ensayo escrito originalmente en catalán llegue a las cinco ediciones.
Tal vez el problema planetario más alarmante de ahora sea el cambio climático. Philipp Blom estudia a “Lo que está en juego”, programada el mes de diciembre, como varias sociedades e imperios supieron adaptarse a la llamada “pequeña edad de hielo” de los siglos XVII y XVIII. Bien, pero hoy en día, los frentes son más diversos: sociedad de consumo, declive de las clases medias, robotización y precarización de los puestos de trabajo, movimentsmigratoris... En el terreno político la situación tampoco mejora, a causa de la polarización entre defensores sin fisuras del estatus quo y populistas de matriz autoritaria. El mundo de la democracia y la Ilustración parece tambalearse. Hay, sin embargo, herramientas para cambiar de rumbo.
El mundo, si hablamos, seguro de que se vuelve un poco más habitable.
Encuentros: Miércoles 19 de octubre, 23 de noviembre y 14 de diciembre a las 18.30 h.